martes, 16 de junio de 2020

LIBRO Debates presidenciales televisados en el Perú (1990-2011)-Lilian Kanashiro [DESCARGAR PDF]

Debates presidenciales televisados  en el Perú (1990-2011)
-Lilian Kanashiro-
EDICIÓN 2016

EXTRACTO:

[
INDICE 
Prólogo 11
Introducción 19

Capítulo I. Los debates electorales televisados 33
1. Los debates como aprendizaje político y sus efectos 37
2. Las negociaciones detrás de los debates 40
3. El formato de los debates 44
4. El primer debate televisado: Nixon vs. Kennedy 47
5. Debates electorales televisados en Estados Unidos 50
6. Debates electorales televisados en Francia 52
7. Debates electorales televisados en España 55
8. Debates electorales televisados en Brasil 58
9. Debates electorales televisados en México 62

Capítulo II. Los debates electorales presidenciales
en el Perú (1990-2011) 65
1. El primer debate (1990): Fujimori vs. Vargas Llosa 69
2. ¿Hubo debate electoral en 1995? 74
3. Debate electoral de 2001: Toledo vs. García 76
4. Debate electoral de 2006: García vs. Humala 83
5. Debates electorales de 2011 88
5.1 Primera vuelta: ¿todos contra todos? 89
5.2 Segunda vuelta: Humala vs. Fujimori 92
6. Los temas del debate 96
6.1 Línea económica 97
6.2 Línea política 98
6.3 Línea de seguridad 99
7. Perspectivas futuras 101
8. 7.1 La institucionalidad del debate 102
7.2 ¿Cuántos debates son posibles? ¿Más debates? 103
7.3 Mejora del formato: espontaneidad vs. cálculo 104
7.4 Seguimiento posdebate y poselecciones 106

Capítulo III. Aproximación semiótica a los
debates electorales televisados 109
1. El modelo 111
1.1 ¿Por qué elegir este modelo? 117
2. La centralidad de la práctica en los debates
electorales presidenciales televisados 118
3. La escena práctica: entre la emisión y la participación 121
3.1 Eficiencia y optimización de la emisión en vivo 122
3.1.1 Rupturas de lo cotidiano 123
3.1.2 Transmisión en cadena y homogeneización
de la identidad del destinador 125
3.1.3 Continuidad y sincronía temporal 126
3.1.4 Segmentación televisiva 128
3.1.5 La ruptura del equilibrio escénico por
la televisión 129
3.2 Eficiencia y optimización de la participación
de los candidatos 131
3.2.1 Hacerse esperar 133
3.2.2 La amenaza 135
3.2.3 Cuerpos atrapados en el podio 137
3.2.4 Imprevisibilidad: el ajuste en acto o la
imposición de la programación 139
3.3 Eficiencia y optimización compartida entre la
emisión y la participación 141
3.3.1 Ritmo narrativo de la práctica: entre la
mesura y la modorra narrativa 141
3.3.2 La voluntad pasiva del broadcaster y la
resistencia pasiva de los candidatos 144
4. Texto-enunciado: el debate 147
4.1 Interacciones unilaterales 148
4.2 Formatos de interacción 157
4.2.1 Interacción entre candidatos 161
4.2.2 Interacción entre candidatos y la ciudadanía
representada 164
4.2.3 Interacción de cierre y despedidas 167
5. Figuras I. Los candidatos 169
5.1 Gramática corporal 170
5.2 Mirar a la cámara, a la audiencia, a mí 171
5.2.1 Alberto Fujimori: exrector 171
5.2.2 Alan García: expresidente 172
5.2.3 Ollanta Humala: excomandante (versión 2) 173
5.3 Miradas vacilantes: entre la cámara y el auditorio 175
5.3.1 Mario Vargas Llosa: escritor 175
5.3.2 Alejandro Toledo: expresidente 176
5.3.3 Ollanta Humala: excomandante (versión 1) 177
5.4 Candidatos bisagra: gestionando la mirada 178
5.4.1 Pedro Pablo Kuczynski: exministro 179
5.4.2 Keiko Fujimori: ex primera dama 180
5.4.3 Luis Castañeda: exalcalde 181
5.4.4 Ollanta Humala: excomandante (versión 3) 181
5.5 De los candidatos y sus interacciones 182
5.5.1 Candidatos manipuladores 182
5.5.2 Candidatos programados 183
5.5.3 Candidatos en ajuste 185
5.5.4 Dispositivos de inscripción 186
6. Figuras II. Expresiones verbales 188
6.1 Los moderadores: en busca de la altura política 189
6.2 Narrativas paralelas: entre la confrontación y
la propaganda 194
6.3 Yo soy: declaración de identidades 197
6.4 Estrategias figurativas para el contacto 202
6.4.1 El espacio como un saber 202
6.4.2 «Tener calle», estrategias de familiarización 205
6.5 Estrategias de batalla: cómo golpear a un candidato 207
6.5.1 Desenmascarando al «otro» 207
6.5.2 El pasado como condena 209
6.5.3 Dime con quién andas: los aliados 211
6.6 Interacciones verbales: reorientaciones del sentido 212
6.6.1 Resemantización 213
6.6.2 El acoso 222
6.7 Formas de despedidas 223
6.7.1 Golpes finales 224
6.7.2 Despedidas autobiográficas 225
6.7.3 La gran oportunidad 226

Conclusiones 229

Referencias 239

No hay comentarios:

Publicar un comentario

↑Si tienes una pregunta o consulta sobre este tema escribela aquí↑
Te responderemos pronto

Si te gustó este artículo compártelo con tus amigos