jueves, 20 de abril de 2023

QUE SIGNIFICA EL TERMINO CIERRE DE BRECHAS

El término "cierre de brechas" se refiere a la reducción o eliminación de las diferencias o desigualdades entre grupos de personas, comunidades o países en áreas como la educación, la salud, el acceso a recursos económicos, las oportunidades laborales, entre otras. El objetivo es lograr una sociedad más equitativa y justa, en la que todas las personas tengan acceso a las mismas oportunidades y recursos, independientemente de su origen o condición. Para cerrar las brechas, se suelen implementar políticas y programas específicos que buscan mejorar las condiciones de vida y las oportunidades de los grupos más desfavorecidos.


A continuación algunos ejemplos concretos de cierre de brechas:


En educación: Se implementan políticas para garantizar que todos los niños y jóvenes tengan acceso a una educación de calidad, independientemente de su origen socioeconómico o geográfico. Esto puede incluir programas de becas, incentivos para retener a los docentes en zonas rurales o de bajos recursos, y la eliminación de barreras como el costo de los materiales escolares.


En salud: Se busca garantizar el acceso a servicios de salud para todos los ciudadanos, independientemente de su capacidad de pago o ubicación geográfica. Se pueden implementar políticas que promuevan el acceso a seguros de salud públicos y privados, así como programas para prevenir enfermedades y fomentar estilos de vida saludables.


En igualdad de género: Se busca reducir la brecha entre hombres y mujeres en términos de acceso a recursos económicos, oportunidades de educación y empleo, y participación política. Esto puede incluir la implementación de políticas que fomenten la igualdad salarial, la eliminación de barreras para el acceso a la educación y al mercado laboral, y la promoción de la participación de las mujeres en la política y en puestos de liderazgo.


En tecnología: Se busca reducir la brecha digital entre personas y comunidades. Esto puede incluir la implementación de programas para brindar acceso a tecnologías como computadoras e internet en zonas rurales o de bajos recursos, y el fomento del desarrollo de habilidades digitales y de programación.


En medio ambiente: Se busca reducir la brecha entre países desarrollados y en desarrollo en términos de emisiones de gases de efecto invernadero y la implementación de políticas sostenibles. Esto puede incluir la implementación de políticas que promuevan el uso de energías renovables y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en países en desarrollo, así como el fomento de la participación de estos países en acuerdos internacionales para abordar el cambio climático.

Desde el punto de vista jurídico, el cierre de brechas se refiere a la reducción o eliminación de las desigualdades o discriminaciones en el acceso y ejercicio de los derechos de las personas, que pueden ser producto de factores como el género, la edad, la orientación sexual, la raza, la etnia, la religión, la discapacidad, entre otros.


El cierre de brechas desde el punto de vista jurídico implica el reconocimiento y protección de los derechos humanos de todas las personas, sin discriminación alguna, y la adopción de medidas efectivas para eliminar las barreras que impiden el ejercicio pleno de estos derechos. Esto puede incluir el fortalecimiento de leyes y políticas públicas que promuevan la igualdad y la no discriminación, la creación de mecanismos de protección y garantía de los derechos, y la promoción de la participación ciudadana en el diseño e implementación de políticas públicas.


El cierre de brechas desde el punto de vista jurídico es fundamental para garantizar una sociedad más justa y equitativa, en la que todas las personas tengan acceso y puedan ejercer plenamente sus derechos, sin importar su origen, condición o circunstancia.

miércoles, 19 de abril de 2023

FUTUROS PROBLEMAS DE LA APLICACION DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL DERECHO

 La inteligencia artificial (IA) es una tecnología que está transformando la forma en que se hace derecho en todo el mundo, incluyendo el Perú. La IA se está utilizando para automatizar tareas repetitivas, analizar grandes cantidades de datos y ayudar en la toma de decisiones. Sin embargo, a medida que la IA se vuelve más avanzada, surgen preocupaciones sobre su uso futuro en el campo del derecho en el Perú.


Uno de los problemas futuros que podrían surgir del uso de la IA en el campo del derecho en el Perú es la responsabilidad legal. A medida que la IA se vuelve más autónoma e independiente, es posible que sea difícil determinar quién es responsable cuando la IA comete un error o causa daño. Las leyes actuales no siempre están diseñadas para lidiar con esta situación, por lo que se necesitará un nuevo enfoque legal para resolver estos problemas.


Otro problema que podría surgir en el contexto peruano es la discriminación. La IA puede perpetuar prejuicios y discriminación en su toma de decisiones, especialmente si se entrena con datos que reflejan prejuicios existentes en la sociedad peruana. Esto podría tener graves consecuencias legales y éticas en un país que ha luchado históricamente contra la discriminación racial y de género.


La privacidad también es un problema importante relacionado con el uso de la IA en el campo del derecho en el Perú. La IA puede recopilar grandes cantidades de datos personales y sensibles, lo que plantea problemas de privacidad y protección de datos. En un país que ha experimentado problemas en la protección de datos personales, se necesitan medidas legales y técnicas para garantizar que los datos se utilicen de manera ética y responsable.


La regulación es otro problema futuro que podría surgir en el contexto peruano. A medida que la IA se vuelve más avanzada y se utiliza en más aplicaciones en el campo del derecho en el Perú, es posible que se necesite una mayor regulación para garantizar su uso seguro y responsable. La falta de regulación podría dar lugar a prácticas cuestionables o incluso peligrosas en un contexto en el que la corrupción es un problema importante en el sistema de justicia peruano.


Por último, la IA plantea preguntas éticas importantes en el contexto peruano, como la responsabilidad de las decisiones tomadas por la IA, la protección de la privacidad y la seguridad, y la justicia y la equidad en el uso de la tecnología en un país con grandes desigualdades sociales y económicas. Es importante que la ética sea una consideración clave en el desarrollo y uso de la IA en el campo del derecho en el Perú.


En conclusión, la aplicación de la inteligencia artificial en el campo del derecho en el Perú puede ser muy útil y eficiente, pero también presenta algunos desafíos futuros importantes que deben abordarse. Es importante que los abogados y los legisladores en el Perú trabajen juntos para asegurarse de que la IA se utilice de manera responsable y ética en el campo del derecho. Además, los estudiantes de derecho en el Perú deben estar al tanto de estos problemas futuros para estar preparados para enfrentar los desafíos que podrían surgir en el futuro.

martes, 18 de abril de 2023

QUE ES EL CONTROL DIFUSO

El control difuso en el derecho peruano se refiere a la facultad de los jueces de aplicar directamente la Constitución Política del Perú en un caso concreto, incluso cuando no existe una norma legal específica que regule la situación en cuestión.


En otras palabras, el control difuso permite a los jueces aplicar la Constitución como una norma suprema en cualquier caso, incluso si la ley no prevé específicamente cómo aplicarla. Esto se debe a que la Constitución es la ley fundamental del país y todas las leyes deben estar en consonancia con ella.


El control difuso en el derecho peruano se encuentra establecido en el artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional. Según esta norma, los jueces tienen la obligación de aplicar la Constitución en todo caso que se les presente, y tienen la facultad de declarar la inconstitucionalidad de cualquier norma que contradiga los preceptos constitucionales.


En resumen, el control difuso es una herramienta importante en el derecho peruano para garantizar la protección de los derechos fundamentales y la supremacía de la Constitución sobre cualquier otra norma o disposición legal.

lunes, 17 de abril de 2023

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA FUNCION JURISDICCIONAL

 La inteligencia artificial (IA) es una tecnología que ha avanzado rápidamente en los últimos años y ha sido utilizada en diferentes campos, incluyendo el sistema judicial. La IA puede ser de gran ayuda en la función jurisdiccional, pero también presenta desafíos y preocupaciones en cuanto a la toma de decisiones automatizadas y la posible pérdida de la transparencia y la imparcialidad en los procesos judiciales.


En el ámbito judicial, la IA se ha utilizado principalmente en la automatización de procesos, la gestión de casos y la predicción de resultados. Por ejemplo, los sistemas de gestión de casos pueden utilizar IA para organizar y analizar grandes cantidades de datos y documentos, lo que facilita la tarea de los jueces y los abogados. Asimismo, algunos sistemas utilizan IA para predecir la probabilidad de éxito de un caso, basándose en la información disponible.


Sin embargo, el uso de la IA en la función jurisdiccional también plantea desafíos y preocupaciones. Uno de los principales desafíos es garantizar la imparcialidad y la transparencia en la toma de decisiones. La IA se basa en algoritmos que pueden tener sesgos incorporados, lo que puede afectar la precisión y la justicia de las decisiones. Por esta razón, es importante que los algoritmos utilizados en la IA sean transparentes y que se realicen pruebas rigurosas para garantizar que sean imparciales y justos.


Otro desafío es garantizar que la IA se utilice de manera responsable y ética. La IA puede recopilar grandes cantidades de información sobre las personas, lo que plantea preocupaciones sobre la privacidad y la protección de los datos personales. Es importante establecer reglas claras sobre cómo se recopila y utiliza la información y asegurarse de que se cumplan las leyes y regulaciones aplicables.


Además, es importante tener en cuenta que la IA no puede reemplazar completamente la toma de decisiones humanas en la función jurisdiccional. La IA puede ser una herramienta útil para ayudar a los jueces y los abogados a tomar decisiones informadas, pero no debe ser la única fuente de información. Los jueces y los abogados deben seguir teniendo en cuenta factores como la ética, la moral y la justicia en sus decisiones.


En conclusión, la inteligencia artificial puede ser una herramienta valiosa en la función jurisdiccional, pero es importante tener en cuenta sus desafíos y preocupaciones. Para garantizar la transparencia, la imparcialidad y la responsabilidad en el uso de la IA en el sistema judicial, es necesario establecer reglas claras y realizar pruebas rigurosas. Además, la toma de decisiones humana sigue siendo fundamental en la función jurisdiccional y debe complementar el uso de la IA.

SOBRE LA LEY DE PROTECCION DE DATOS PERSONALES-29733


La protección de datos personales es un tema de gran relevancia en la actualidad, ya que el mundo se encuentra en una era digital donde cada vez se maneja más información personal en línea. En Perú, la Ley de Protección de Datos Personales (Ley N° 29733) fue promulgada en el año 2011 y establece las reglas para el tratamiento de los datos personales en el país.


La ley define como datos personales a toda información referente a una persona natural identificada o identificable, incluyendo su nombre, número de documento de identidad, dirección, correo electrónico, entre otros. Además, establece los principios que deben guiar el tratamiento de estos datos, como el principio de finalidad, que indica que la información debe ser recopilada con un propósito específico y legítimo; el principio de proporcionalidad, que establece que el tratamiento debe ser adecuado, relevante y no excesivo; y el principio de seguridad, que implica la adopción de medidas técnicas y organizativas adecuadas para proteger los datos.


La ley establece que el titular de los datos personales tiene derecho a conocer la existencia, uso y finalidad de los datos que se recopilan, así como a solicitar su rectificación, actualización o eliminación en caso de ser inexactos o incompletos. Asimismo, se exige obtener el consentimiento expreso del titular antes de recopilar, almacenar o utilizar sus datos personales.


En cuanto a las empresas y organizaciones que manejan datos personales, la ley establece que deben contar con un registro de sus bases de datos y designar a un encargado de la protección de datos personales. Además, deben adoptar medidas de seguridad adecuadas para proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos.


En caso de que se produzca una vulneración de la seguridad de los datos personales, la ley establece la obligación de notificar a la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPD) y a los titulares de los datos afectados. La ANPD es la entidad encargada de supervisar el cumplimiento de la ley y sancionar las infracciones cometidas.


Las sanciones por incumplimiento de la ley pueden ser graves y van desde multas hasta la clausura temporal o definitiva de la empresa u organización que haya vulnerado la protección de datos personales.


En resumen, la Ley de Protección de Datos Personales en Perú establece las reglas para el tratamiento de la información personal y busca garantizar los derechos fundamentales de los titulares de estos datos. Es importante que tanto las empresas como los usuarios finales conozcan y cumplan con estas reglas para evitar sanciones y proteger la privacidad de las personas.


Además de la Ley de Protección de Datos Personales, existen otros instrumentos legales en Perú que protegen la privacidad y la protección de datos personales. Uno de ellos es el Código Penal, que contempla delitos relacionados con el uso indebido de datos personales, como el acceso ilegal a una base de datos, la interceptación ilegal de comunicaciones privadas y la revelación de secretos.


Otro instrumento importante es la Resolución Ministerial N° 020-2015-JUS, que establece los lineamientos para la implementación de medidas de seguridad en el tratamiento de datos personales. Esta resolución es de gran importancia para las empresas y organizaciones que manejan datos personales, ya que establece los requisitos mínimos que deben cumplir en materia de seguridad de la información.


En el ámbito internacional, Perú ha ratificado diversos tratados y convenios internacionales relacionados con la protección de datos personales, como la Convención sobre Derechos Humanos y Biomedicina del Consejo de Europa y la Convención Interamericana de Derechos Humanos. Asimismo, Perú ha adoptado la Ley de Protección de Datos Personales en línea con las normas y principios establecidos por la Unión Europea en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).


En conclusión, la protección de datos personales es un tema de gran importancia en Perú y en todo el mundo. La Ley de Protección de Datos Personales establece las reglas para el tratamiento de la información personal y busca garantizar los derechos fundamentales de los titulares de estos datos. Es importante que tanto las empresas como los usuarios finales conozcan y cumplan con estas reglas para evitar sanciones y proteger la privacidad de las personas. Además, existen otros instrumentos legales y convenciones internacionales que refuerzan la protección de datos personales y establecen lineamientos para su tratamiento.

miércoles, 9 de junio de 2021

La prueba EN EL PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO - GACETA JURIDICA [DESCARGAR PDF]

PRESENTACIÓN ..................................................................................... 5

CAPÍTULO I

La prueba en la determinación

de la obligación tributaria

Los límites constitucionales a la aplicación de presunciones

legales en la determinación de la obligación tributaria

Percy Bardales Castro .......................................................................... 11

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................. 11

II. USO DE PRESUNCIONES LEGALES EN LA DETERMINACIÓN DE

LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ......................................................... 13

1. Concepto de presunción legal en materia tributaria ..................... 13

2. Límites a la aplicación de las presunciones legales en el procedimiento

de determinación de la obligación tributaria .................. 16

III. A MODO DE CONCLUSIÓN ............................................................. 28

La prueba y la causalidad en la determinación del Impuesto a

la Renta de tercera categoría

Jorge Bravo Cucci................................................................................. 31

I. IMPORTANCIA DE LA PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO DE DETERMINACIÓN

DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA DEL IMPUESTO

A LA RENTA...................................................................................... 31

II. LA PRUEBA Y LA DEDUCCIÓN DE GASTOS................................... 34

1. La relación de causalidad .............................................................. 34

2. La prueba de la causalidad por parte del contribuyente ............... 38

CAPÍTULO 2

La prueba en el procedimiento

contencioso-tributario

La prueba extemporánea en el procedimiento contenciosotributario.

Su regulación y la jurisprudencia del Tribunal Fiscal

Joy Millones Sánchez Santos ............................................................. 43

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................... 43

II. EL DERECHO FUNDAMENTAL “A PROBAR” ................................. 45

III. EL DERECHO A PROBAR EN EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO-

TRIBUTARIO ............................................................................... 48

1. Las restricciones en el Código Tributario ..................................... 49

2. ¿Las restricciones son constitucionales? ..................................... 51

IV. CASOS DE PRESENTACIÓN EXTEMPORÁNEA DE PRUEBAS EN

EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO-TRIBUTARIO ...................... 55

1. Incumplimiento de los requerimientos probatorios en procedimientos

de verificación o fiscalización ......................................... 56

2. No ofrecimiento durante el plazo probatorio del trámite de

reclamación .................................................................................. 70

3. Incompatibilidad probatoria con el trámite del recurso de apelación 74

V. IDEAS FINALES ................................................................................ 77

¿Cómo se realiza la cooperación entre las Administraciones

Tributarias? Un ensayo desde la perspectiva de los medios de

defensa del contribuyente en el procedimiento tributario

Carlos Chirinos Sota............................................................................ 79

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................... 80

II. LA COOPERACIÓN ADMINISTRATIVA ENTRE ADMINISTRACIONES

TRIBUTARIAS. EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y LA

ASISTENCIA MUTUA EN LA RECAUDACIÓN.................................. 81

III. LA CLÁUSULA DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN EN EL MODELO

OCDE Y SU DESARROLLO HASTA LA VERSIÓN 2010 ........ 84

IV. EL ARTÍCULO 27 DEL MODELO OCDE Y SU DESARROLLO HASTA

LA VERSIÓN 2010 ....................................................................... 91

V. LA CLÁUSULA DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN EN LOS

CONVENIOS CELEBRADOS POR EL PERÚ CONFORME EL MODELO

OCDE Y NUESTRA NORMATIVA INTERNA .......................... 96

1. CDI con Brasil, Chile y Canadá ...................................................... 96

2. Normas internas ........................................................................... 101

3. ¿Y la asistencia en la recaudación? ............................................... 104

VI. LA DECISIÓN 578 Y LAS NORMAS SOBRE COOPERACIÓN ENTRE

ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS ....................................... 104

VII. UNA LLAMADA DE ATENCIÓN REITERADA A MODO DE CONCLUSIÓN

.......................................................................................... 107

CAPÍTULO 3

La prueba

del crédito fiscal

La problemática de la acreditación del crédito fiscal a efectos

del Impuesto General a las Ventas

Viviana Cossío Carrasco ...................................................................... 111

I. EL CRÉDITO FISCAL EN LA ESTRUCTURA DEL IGV ...................... 111

II. LA ACTIVIDAD PROBATORIA RESPECTO A LA NATURALEZA DEL

CRÉDITO FISCAL.............................................................................. 113

1. Cumplan con ser costo o gasto deducibles a efectos del Impuesto

a la Renta .......................................................................... 113

2. Se destinen a operaciones por las que se deba pagar el IGV ....... 122

III. LA ACTIVIDAD PROBATORIA RESPECTO AL DERECHO A UTILIZAR

EL CRÉDITO FISCAL................................................................. 126

1. Consignación del IGV de manera discriminada en el comprobante

de pago ............................................................................... 126

2. Consignación del nombre y número de RUC del emisor habilitado 127

3. Anotación en el registro de compras ............................................ 132

IV. LA ACTIVIDAD PROBATORIA RESPECTO A LA FEHACIENCIA DE

LA OPERACIÓN ................................................................................ 136

1. Calificación de operaciones no reales ........................................... 137

2. Efectos en el crédito fiscal ............................................................ 138

3. Actividad probatoria ...................................................................... 138

V. CONCLUSIONES .............................................................................. 148

Jurisprudencias

1. CARGA DE LA PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA

DEUDA TRIBUTARIA SOBRE BASE PRESUNTA ............................. 151

2. ACREDITACIÓN DE LA CAUSALIDAD DE LOS GASTOS ................ 163

3. VERIFICACIÓN POR LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA SOBRE

LOS HECHOS ALEGADOS POR EL CONTRIBUYENTE ................... 173

4. INCREMENTO PATRIMONIAL NO JUSTIFICADO DEBE SER DESVIRTUADO

CON DOCUMENTACIÓN QUE ACREDITE SUS INGRESOS............................................................................................

185

5. ACREDITACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS PARA TENER DERECHO

AL CRÉDITO FISCAL ............................................................... 191


DESCARGAR PDF

La prueba EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO [DESCARGAR PDF]

PRESENTACIÓN ..................................................................................... 5

CAPÍTULO I

La prueba en el procedimiento

administrativo general

La prueba y su regulación en el procedimiento administrativo

general y en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional

Adolfo Céspedes Zavaleta ................................................................... 11

I. Consideraciones preliminares sobre el debido proceso y el derecho

a la prueba ....................................................................................... 11

1. Actuación de pruebas en el procedimiento administrativo y su

vinculación con el contencioso administrativo y el debido proceso 12

2. Sobre los archivos como base documental probatoria ................. 14

3. Artículos de la LPAG relacionados con la prueba en el procedimiento

administrativo ................................................................... 15

II. Conclusiones..................................................................................... 28

III. Extractos de jurisprudencia del Tribunal Constitucional referidos a la

prueba como derecho constitucional ................................................ 29

La carga de la prueba en el procedimiento administrativo

Christian Guzmán Napurí .................................................................... 35

I. Introducción ...................................................................................... 35

II. La carga de la prueba en un procedimiento administrativo .................... 36

1. El cambio en el paradigma ........................................................... 37

2. La aplicación del principio de impulso de oficio ............................ 39

3. La oficialidad de la prueba ............................................................ 40

4. El principio de verdad material ..................................................... 43

III. Medios de prueba que se emplean dentro de un procedimiento

administrativo.................................................................................... 44

1. Prueba instrumental ..................................................................... 45

2. Los informes administrativos ....................................................... 46

3. Intervención de terceros en la actividad probatoria ...................... 51

IV. A modo de conclusión ...................................................................... 54

CAPÍTULO II

La prueba en el procedimiento trilateral

La prueba en el procedimiento administrativo trilateral

Juan José Díaz Guevara ...................................................................... 59

I. Cuestiones preliminares ................................................................... 59

II. Perspectiva constitucional de la prueba en la administración

pública .............................................................................................. 63

III. La prueba en el procedimiento administrativo trilateral ................... 69

1. La prueba como fuente del debido procedimiento ....................... 72

2. La prueba como objeto o contenido del acto administrativo ........ 73

3. El aporte probatorio como deber institucional .............................. 73

4. La prueba como factor de celeridad en el procedimiento administrativo

trilateral ......................................................................... 74

5. La carga de la prueba ................................................................... 75

6. La prueba como deber y potestad del administrado .................... 78

IV. Conclusiones..................................................................................... 80

La prueba en el procedimiento administrativo del servicio público

de electricidad

Hebert Tassano Velaochaga ................................................................ 83

I. La prueba .......................................................................................... 83

II. La prueba para el Tribunal Constitucional ........................................ 85

III. La prueba en el procedimiento administrativo .................................. 87

IV. Comparación entre la Ley Nº 27444 y la Resolución N° 671-2007-

OS/CD ............................................................................................... 88

V. Asimetría de la relación y carga de la prueba .................................... 93

CAPÍTULO III

La prueba en el procedimiento

de contratación con el Estado

Acreditación del requerimiento técnico y de los factores de

evaluación e impugnaciones y las pruebas en las controversias

derivadas de la ejecución contractual en contratación pública

Alejandro Álvarez Pedroza .................................................................. 103

I. Naturaleza del proceso de contratación ............................................ 104

II. Acreditación de los requerimientos técnicos mínimos ....................... 105

1. De los factores de evaluación ...................................................... 111

2. De las pruebas en las controversias derivadas de la ejecución

contractual. ................................................................................... 131

Jurisprudencia

sobre el derecho a la prueba

1. Debido proceso y derecho fundamental a la prueba

Exp. Nº 4831-2005-PHC/TC .............................................................. 137

2. Implicancias del derecho a la prueba

Exp. N° 05066-2009-PHC/TC .................................................................. 144

3. Derecho de las partes a ofrecer pruebas

Exp. N° 6712-2005-HC/TC ................................................................ 149


DESCARGAR PDF

LA PRUEBA EN EL PROCESO CONSTITUCIONAL [DESCARGAR PDF]

 OCTUBRE 2010


Presentación ........................................................................................ 5

CAPÍTULO I

La prueba en el proceso

de hábeas corpus

La prueba en el proceso constitucional de hábeas corpus.

Una mirada a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional

Christian Donayre Montesinos ......................................................... 9

I. La prueba en los procesos constitucionales de la libertad, con

especial referencia al hábeas corpus ........................................... 9

II. Una breve revisión jurisprudencial a la prueba en el hábeas corpus,

a propósito de su tipología ................................................... 15

a. El hábeas corpus preventivo y la necesidad de acreditar la

amenaza a la libertad personal y su carácter cierto e inminente 15

b. El hábeas corpus restringido y la necesidad de acreditar las

perturbaciones o molestias que dificultan irrazonablemente

el ejercicio de la libertad ....................................................... 20

c. El hábeas corpus reparador y la necesidad de acreditar la

privación arbitraria de la libertad personal ............................ 25

d. El hábeas corpus traslativo y la necesidad de acreditar la irregularidad

o arbitrariedad sobrevenida de la privación de la

libertad personal ................................................................... 29

e. El hábeas corpus correctivo y la necesidad de acreditar la

violación del derecho a la integridad personal ...................... 33

f. El hábeas corpus innovativo y la necesidad de acreditar la

existencia del acto lesivo o el daño al momento de la interposición

de la demanda ........................................................ 38

g. El hábeas corpus instructivo y la necesidad de acreditar la

violación del derecho a no ser objeto de desaparición forzada 40

h. El hábeas corpus conexo y la necesidad de acreditar la “conexidad”

entre el derecho invocado y la libertad personal,

con referencia a los casos de hábeas corpus contra resoluciones

judiciales ................................................................... 42

III. A modo de conclusión: el importante rol del juez constitucional

en la conducción de los procesos constitucionales y la protección

de los derechos fundamentales, a propósito de las restricciones

a la libertad probatoria en el hábeas corpus ................................. 46

CAPÍTULO 2

La prueba en el proceso

de amparo

Sobre la prueba en el proceso de amparo

Felipe Johan León Florián ................................................................. 51

I. Delimitación metodológica .......................................................... 51

II. El paradigma de un modelo constitucional de decisiones justas . 54

III. La importancia de la fijación de los hechos en la decisión judicial 58

a. El modelo de conocimiento mágico en el proceso ............... 59

b. El modelo racional-positivista de la Ilustración y posilustración 61

c. Síntesis ................................................................................. 64

IV. Algunas cuestiones sobre la prueba en el amparo ....................... 66

a. Tutela de urgencia y ausencia de estación probatoria .......... 72

b. El artículo 9 del Código Procesal Constitucional como causal

de improcedencia del amparo .............................................. 75

c. El poder probatorio del juez en el amparo y la protección de

los derechos sociales ........................................................... 80

d. La carga de la prueba ............................................................ 85

Instituciones probatorias en el amparo

Raffo Velásquez Meléndez ............................................................... 91

CAPÍTULO 3

La prueba en el proceso de

cumplimiento

La “prueba” (acreditación de requisitos) en el proceso de

cumplimiento

Juan Manuel Sosa Sacio ................................................................... 165

Preliminares ......................................................................................... 165

I. Características del proceso de cumplimiento .............................. 167

II. La prueba en los procesos constitucionales de tutela de derechos

fundamentales ..................................................................... 170

1. La prueba en los procesos constitucionales en tanto procesos

urgentes y sin etapa probatoria ..................................... 170

2. ¿Qué puede probarse en los procesos constitucionales? .... 175

III. La “prueba” en el proceso de cumplimiento ............................... 178

IV. Acreditación de la legitimación activa en el proceso de

cumplimiento ............................................................................... 181

1. Legitimación personal y legítimo interés .............................. 182

2. Legitimación pública ............................................................. 184

3. Legitimación para la defensa de bienes transindividuales .... 184

4. Legitimación de la Defensoría del Pueblo ............................ 186

V. Características del mandamus exigible a través del proceso de

cumplimiento ............................................................................... 187

1. Características generales del mandato (para el cumplimiento

de normas legales, la ejecución de actos administrativos y la

emisión de resoluciones o reglamentos) ............................. 188

1.1. Mandato vigente .......................................................... 190

1.2. Mandato cierto y claro ................................................. 191

1.3. Mandato libre de controversias complejas o interpretaciones

dispares ............................................................ 193

1.4. Mandato de ineludible y obligatorio cumplimiento ...... 195

1.5. Mandato incondicional, o con condición de que no sea

compleja ni requiera actuación probatoria ................... 198

2. Características adicionales del mandato para la ejecución de

actos administrativos............................................................ 199

2.1. Mandato que reconoce un derecho incuestionable del

reclamante ................................................................... 199

2.2. Mandato con un beneficiario individualizado ................. 200

VI. Renuencia de la autoridad o funcionario público y el “requisito

especial de la demanda” .............................................................. 202

Consideraciones conclusivas ............................................................... 204

CAPÍTULO 4

Etapa probatoria en

los procesos constitucionales

Más sobre la existencia “material” de una etapa probatoria en los

procesos constitucionales. Una comprobación jurisprudencial

Berly Javier Fernando López Flores ................................................. 209

Introducción ......................................................................................... 209

I. El contenido constitucionalmente protegido del derecho a la

prueba: características y límites ................................................... 211

II. La interpretación del artículo 9 del Código Procesal Constitucional 215

III. La profusa y compleja actividad probatoria desplegada por los

jueces constitucionales: asuntos técnicos y científicos ............... 221

a) Proceso de amparo .............................................................. 222

1. Caso HV S.A. Contratistas vs. Vocales integrantes de

la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Cañete

(STC Exp. N° 0917-2007-PA/TC) .................................. 222

2. Caso Simeón Quispe Flores vs. Juez a cargo del Quincuagésimo

Octavo Juzgado Civil de Lima (RTC Exp.

N° 2093-2009-PA/TC) ................................................... 224

3. Caso Empresa Hostal David vs. Sala Civil Permanente

de la Corte Suprema de Justicia de la República y

Segunda Sala Civil de Trujillo (STC Exp. N° 4488-2008-

PA/TC) ......................................................................... 225

4. Caso Máximo Medardo Mass López vs. Nextel del

Perú S.A. (STC Exp. N° 04223-2006-PA/TC) ................ 226

5. Caso Elizabeth Ponce Pescoran y otros vs. Municipalidad

Provincial del Callao y Empresa Depósitos Químicos

Mineros S.A. (STC Exp. N° 01752-2004-AA/TC) ... 227

6. Caso Julio César Huayllasco Montalva vs. Praxair Perú

S.A. (STC Exp. N° 03510-2003-AA/TC) ........................ 228

b) Proceso competencial ......................................................... 230

1. Caso Municipalidad Distrital de San Martín de Porres

vs. Municipalidad Distrital de Independencia (STC Exp.

N° 0003-2008-PCC/TC) ................................................ 230

c) Proceso de cumplimiento .................................................... 231

1. Caso Pablo Miguel Fabián Martínez y Otros vs. Ministerio

de Salud y Dirección General de Salud Ambiental

(Digesa) (STC Exp. N° 02002-2006-PC/TC) ................. 231

Conclusiones ........................................................................................ 232

Índice general ....................................................................................... 235


DESCARGAR PDF

sábado, 5 de junio de 2021

La prueba EN EL PROCESO CIVIL - GACETA JURÍDICA [DESCARGAR PDF]

PERU 


ÍNDICE 

CAPÍTULO 1

La prueba de la prescripción adquisitiva

I. La usucapión es un hecho jurídico complejo ................................ 11

II. Prueba de la prescripción adquisitiva o usucapión ....................... 14

III. Prueba de la posesión .................................................................. 16

1. Nota introductoria ................................................................. 16

2. Prueba de la posesión en concepto de dueño o del animus

domini................................................................................... 20

3. ¿Qué pasa con el poseedor sin animus domini que invoca la

modificación de su concepto posesorio? ............................. 23

4. Prueba de la posesión pública .............................................. 31

5. Prueba de la posesión pacífica ............................................. 33

6. Posesión continua ................................................................ 37

7. Sigue: posesión continua y suma de plazos posesorios ....... 39

8. Prueba del tiempo ................................................................ 40

9. Inactividad del titular ............................................................. 42

10. La prueba en la usucapión ordinaria ..................................... 47

11. Los medios probatorios que exige el Código Procesal

Civil ....................................................................................... 52

CAPÍTULO 2

La actividad probatoria en el desalojo

I. Preliminares ................................................................................. 61

II. El desalojo como pretensión ........................................................ 62

III. La actividad probatoria ................................................................. 65

IV. Los documentos en el desalojo ................................................... 67

1. Generalidades ....................................................................... 67

2. Clasificación .......................................................................... 69

3. La fuerza probatoria del documento ..................................... 71

4. Las dos categorías del documento ....................................... 71

5. El contrato privado de arrendamiento ................................... 73

6. Cómo debilitar al documento ................................................ 74

V. La pericia en el desalojo ............................................................... 83

VI. Declaración de parte .................................................................... 87

VII. Conclusiones ................................................................................ 91


DESCARGAR PDF

ESTRUCTURA DEL ACTO JURIDICO - FERNANDO VIDAL [PDF DESCARGAR]

ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURIDICO
ELEMENTOS ESENCIALES DEL ACTO JURIDICO
ELEMENTOS NATURALES DEL ACTO JURIDICO
ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL ACTO JURIDICO