martes, 23 de junio de 2020

LIBRO PEDRO DE CIEZA DE LEÓN Y SU CRÓNICA DE INDIAS lA ENTRADA DE LOS INCAS EN LA HISTORIA UNIVERSAL [DESCARGAR PDF]

LIBRO PEDRO DE CIEZA DE LEÓN Y SU CRÓNICA DE INDIAS lA ENTRADA DE LOS INCAS EN LA HISTORIA UNIVERSAL 

ÍNDICE

Prólogo 13
Introducción
Algunas preguntas sobre Pedro de Cieza de León
y su Crónica del Perú 17

PRIMERA PARTE
CIEZA y LA CRÓNICA DEL PERÚ
Capítulo 1: Varios Cieza
La villa de Uerena 23
Entorno familiar y documentos personales 25
Emigrante a Indias 30
Primera etapa en América 35
Segunda etapa en América 37
Tercera etapa en América 43
¿Hizo fortuna en Indias? 44
Las ocupaciones de Cieza 4 7
Descubridor y conquistador 48
Encomendero 55
Historiador 56
Texto y lectores 66
Viajero 70
Capítulo 2: Edición y recepción de la crónica
La Primera Parte va a la imprenta 81
La Primera Parte leída y aprovechada por otros cronistas 85
El destino y uso de las otras partes de la crónica 92
Recepción discontinua y la relación con Las Casas 96

SEGUNDA PARTE
LAs ARMAS INTELECTUALES
Capítulo 3: El Perú según Cieza
La concepción providencialista y moralista de la historia 111
Las épocas de la historia del Perú 113
Cieza y las reformas del pacificador la Gasea 117
Capítulo 4: La entrada de los incas en la Historia Universal
La crónica: ¿etnografía del Nuevo Mundo? 127
Grietas en la hermenéutica cristiana 132
La asimilación de la realidad americana 136
Los incas en el lenguaje del Renacimiento 139
El demonio como arma intelectual 145
Encuentros fuera y dentro del libro 152
Dilemas frente a la tradición oral 155
Capítulo 5: El buen gobierno de los incas
Los dos temas de la Segunda Parte 169
Los incas como 'espejo de príncipes' 172
La ventaja de los incas 184
Un buen tributo 190
La república incaica 195
El bien común 198
Propuestas para la sociedad colonial 204
El factor económico en el relato de Cieza 213
Advertencia sobre el futuro 216

TERCERA PARTE
Los INCAS Y SUS NUEVOS CRONISTAS
Capítulo 6: Otras imágenes de los incas
El virrey Toledo y el capitán Sarmiento de Gamboa 221
La Historia General Llamada Indica 223
Encomenderos en busca de historia 238
Consideraciones del Padre Acosta y el Inca Garcilaso 244

Epílogo 261
Apéndice A 267
Apéndice B 271
Bibliografía

Bibliografía de Pedro de Cieza de León 289
Bibliografía sobre Pedro de Cieza de León 295
Bibliografía general 300


LIBRO LA IMPUTACION OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL - GUNTER JAKOBS [DESCARGAR PDF]

LIBRO LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL 
GUNTER JAKOBS 
EDICIÓN 1997

EXTRACTO:

[Probablemente, la imputación objetiva es aquel
instituto de la teoría jurídico-penal de la imputación
que ha recibido el tratamiento más intenso en las
últimas dos o tres décadas. Por un lado, parece cla-
ro que esto tiene razones externas: un mundo
tecnificado y complejo y, además, consciente de la
existencia de riesgos, a la hora de la atribución de
riesgos y de la imputación de resultados exige un
trabajo de filigrana del que puede prescindir una
cultura organizada de modo tradicional. Pero esto
solo, si bien explica la avalancha de resoluciones
judiciales producidas sobre la imputación objetiva,
especialmente en materia de tráfico rodado, no ex-
plica la fascinación científica del tema. Ésta proba-
blemente estribe más bien en la idea, o al henos en
la intuición, de que la dogmática tradicional, referi-
da al sujeto (una norma se encuentra con una "ca

beza", y a partir de ahí se deduce todo lo demás) ha
quedado desfasada. Las expectativas garantizadas
por el Derecho penal no se dirigen a sujetos, sino a
portadores de un rol, pues de lo contrario no po-
drían ser mantenidas en una sociedad en alto grado
anónima. Por decirlo con un ejemplo: ¿qué interés
tiene la subjetividad de un automovilista que se nos
aproxima por una calle sin preferencia? Se espera
que respete las normas aplicables, y él a su vez pue-
de legítimamente esperar que sólo ha de cumplir con
las tareas que le corresponden y que los demás cum-
plirán con las suyas; esto es lo Único que importa.

La teoría de la imputación objetiva -también po-
dría hablarse de imputación personal, de imputa-
ción a personas en cuanto portadoras de un rol-
dogmatiza las consecuencias de este cambio de pers-
pectiva. El primero de los capítulos que siguen ofre-
ce una panorámica sobre los problemas y los inten-
tos de solución en lo que se refiere a la construcción

del comportamiento no permitido. A continuación,
ello se ve precisado respecto de dos institutos: en
primer lugar, respecto del instituto del riesgo permi-
tido, que en la actualidad ya goza de una aceptación

prácticamente indiscutida, y, en segundo lugar, res-
pecto de aquel otro instituto que desde hace mucho
tiempo es el que más controversias ha generado, la
prohibición de regreso. El último capítulo trata los
problemas de la imputación de resultados.

Mi gratitud por esta oportunidad de poder pre-
sentar a la ciencia del Derecho argentina algunas
ideas va dirigida a la editorial, a Gustavo Bruzzone y
al Prof. Dr. Sancinetti por el interés puesto en la
realización de esta publicación, al traductor. Manuel
Cancio Meliá, de la Universidad Autónoma de Ma-
drid, quien ya ha demostrado su gran valía en nu-
merosas publicaciones. y last but not least a la Uni-
versidad Externado de Colombia, que ha autorizado
la edición del texto, que ella fue la primera en publi-
car.]


domingo, 21 de junio de 2020

LIBRO VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO MARCO CONCEPTUAL PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y LA ACCIÓN DEL ESTADO - MIMP [DESCARGAR PDF]

VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO MARCO CONCEPTUAL PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y LA ACCIÓN DEL ESTADO


La violencia impregna toda la realidad social. La pobreza y la miseria, el hambre y la enfermedad, la fuerte desigualdad en la distribución del ingreso y la discriminación en sus múltiples formas (racial, de clase, de edad, por la orientación sexual, por la nacionalidad y por la pertenencia étnica) son expresiones de la violencia estructural presente en la sociedad actual. La violencia contra las mujeres, dolorosamente presente y actual, se cruza con esas y otras violencias, las ensombrece y complica (Chiarotti 2009: 61).

La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belem do Pará, 1994) reconoce que esta violencia es “una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres”; y la dene como “cualquier acción o conducta basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado” (artículo 1).

Esta definición abarca una amplia gama de actos dañinos dirigidos a las mujeres y utiliza el término “basada en género” para enfatizar que gran parte de esta violencia tiene sus orígenes en un orden social que discrimina a las mujeres por el hecho de ser mujeres y desvaloriza lo femenino, construyendo desigualdades sociales entre hombres y mujeres.

En nuestro país, tal como lo indican las cifras oficiales y lo señala el Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015, los principales actos dañinos inflingidos contra las mujeres son la violencia familiar, el feminicidio, las violaciones sexuales, la trata, el hostigamiento sexual, la violencia por prejuicio, entre otras. Las cifras nacionales, tal como se verá en el primer acápite de este documento, revelan una situación bastante grave, incluso si la comparamos con el resto del mundo.

No cabe duda que la violencia basada en género está dirigida principalmente a las mujeres, pues las afecta de manera desproporcionada o exclusiva. No obstante, si también consideramos como violencia basada en género a todo acto dirigido contra cualquier persona que pretende confrontar el sistema de género, con el fin de encauzarla y someterla a tal sistema –tal como lo discutiremos en este documento–, el problema se amplía.

Así, la violencia basada en género puede referirse a una amplia gama de situaciones que van desde la violencia conyugal y otras formas de violencia que se dan en la intimidad del espacio familiar, hasta llegar hasta la violencia homofóbica y su efecto más perverso, el denominado “crimen de odio” contra personas lesbianas, gays, bisexuales, trans o de ser el caso, intersex.

Las consecuencias de la violencia basada en género son variadas y de larga duración y tienen serias repercusiones en el proceso de desarrollo de los países. Este tipo de violencia es causa importante de morbilidad cuando no de muerte, y además se debe tener en cuenta su carácter acumulativo, que no se ciñe a la persona afectada, sino que tiene consecuencias intergeneracionales y genera costos institucionales, además de los costos humanos que ya son conocidos, entre los cuales cabe mencionar los que devienen de la pérdida de productividad y el ausentismo laboral.

La gravedad y la prevalencia de estas conductas de violencia requieren redoblar esfuerzos para dar avances hacia su disminución y su completa erradicación. Al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, como órgano rector en los temas de igualdad de género y violencia, le corresponde ser el principal impulsor de las políticas públicas dirigidas a enfrentar a la violencia basada en género. Este documento tiene la finalidad de aportar a la clara comprensión del problema y ofrece un marco para unificar conceptos para aportar así a la consolidación de las políticas públicas correspondientes.
Para cumplir con este cometido, el marco conceptual de la violencia de género se ha estructurado en base a cuatro capítulos. El primer capítulo plantea el marco conceptual sobre la violencia basada en género propiamente dicho. El segundo capítulo hace una presentación de la situación actual existente en las modalidades de violencia basada en género más comunes, citando información sobre la situación internacional para tener un marco de referencia para comprender la gravedad de la situación existente en el país. Finalmente, el tercer capítulo presenta el marco jurídico internacional y nacional de la violencia basada en género.



LIBRO EMERGENCIA SANITARIA POR COVID 19 - Retos al constitucionalismo peruano [DESCARGAR PDF]

EMERGENCIA SANITARIA POR COVID 19 - Retos al constitucionalismo peruano 
Ernesto Blume Fortini / Luis R. Sáenz Dávalos



EXTRACTO:
[En relación con esta última y por razones del tiempo que fue estable-
cido se dejó abierta la posibilidad para cada autor aborde los temas en los

que a su juicio resultara notoria la incidencia de la pandemia. El resultado

ha sido sorprendente, pues de la revisión de todos los aportes acompaña-
dos, se ha podido detectar que son diversos y muy variados los aspectos en

los que se vienen generando consecuencias evidentes. El lector interesado
podrá ratificarlo al revisar el índice temático de la presente obra, en el que
podrá encontrarse materias tan variadas como las relativas a las medidas
de excepción constitucional, el tratamiento de los derechos fundamentales,
el impacto en las instituciones democráticas, las medidas económicas, las
responsabilidades del Estado, la administración de Justicia, las relaciones
internacionales, la problemática penitenciaria, la situación de la familia,
la protección de las mujeres, la condición en las poblaciones vulnerables,
entre otros rubros realmente interesantes.
Otra de las indicaciones que se dieron y que desde un principio
hemos considerado esencial tiene que ver con el estilo utilizado en cada
trabajo. Este no apunta hacía un manejo dogmático de las cosas, sino a
una exposición sencilla y en lo esencial prioritariamente informativa. Su
contenido no está hecho sólo para servir al especialista o estudioso en el

Derecho, sino para ilustrar a todo tipo de público interesado en la proble-
mática planteada.


INDICE


Ernesto Blume Fortini
Luis R. Sáenz Dávalos

Presentación....................................................................................... 13


Abraham García Chavarri

Emergencia sanitaria, mandato de no discriminación y princi-
pio de solidaridad............................................................................. 17


Alfredo Orlando Curaca Kong

Estados de excepción en épocas de pandemia. Una breve mi-
rada a la jurisprudencia constitucional y a la declaratoria del
Estado de emergencia....................................................................... 23


Aníbal Quiroga León

La Democracia en los tiempos de la pandemia ............................ 33
Berly Javier Fernando López Flores
Un nuevo virus se propaga en el MEF: El programa “Reactiva
Perú” y la exclusión de actividades empresariales con percep-
ción social negativa........................................................................... 43


Bruno Novoa Campos

Política sanitaria básica?: Los detrás de cámara de la pandemia.... 53
Carlos Hakansson Nieto
Los regímenes de excepción y el concurso de principios para su
correcta aplicación ............................................................................ 65


Domingo García Belaunde

Constitución, “Estado de Emergencia” y Covid-19 ..................... 77


Doris Cajincho Yañez

Derecho a la educación y desigualdad social en un Estado de
Derecho Constitucional.................................................................... 87


Edwin Figueroa Gutarra

Covid 19, Jueces y Justicia Virtual.................................................. 95


Enrique Pestana Uribe

Constitucionalidad de la restricción de derechos fundamentales
en el ámbito del estado de emergencia sanitaria por el Covid 19... 103


Ernesto Alvarez Miranda

Los principios económicos de nuestra Constitución en el con-
texto del Covid 19 ............................................................................. 117


Ernesto Blume Fortini

Estado de Emergencia por la Pandemia del Covid 19. Interro-
gantes y respuestas constitucionales.............................................. 123


Francisco Miro Quesada Rada

Coronavirus y garantías constitucionales ..................................... 133


Frank Max Augusto Durand Avila

Los deberes fundamentales en tiempos de la pandemia ............ 137


Gerardo Eto Cruz

El Derecho Constitucional de Emergencia .................................... 149


Guillermo Martin Sevilla Gálvez

Restricción de los derechos fundamentales durante el estado
de emergencia sanitaria por el Covid-19 ....................................... 163


Helder Domínguez Haro

Constitución democrática interpretada al servicio de los dere-
chos fundamentales en un estado de emergencia........................ 173


Jose Felix Palomino Manchego

Constitución, estado de emergencia y Covid-19 en Perú. Un
diagnóstico situacional preliminar................................................. 181


José Luis Galvez Adauto
El reto para enfrentar problemas públicos dentro del marco de
los derechos fundamentales ............................................................ 191


José Reynaldo López Viera

El futuro de la humanidad. Las organizaciones internacionales
y los derechos humanos en el contexto actual.............................. 197


Julio César Salomé Castro

Indulto y Estado Constitucional. Breves apuntes con motivo
del “indulto especial” incorporado en el marco de la emergen-
cia sanitaria por Covid-19................................................................ 209


Luis Castillo Córdova

El alcance razonable de los derechos fundamentales en la crisis
originada por el Covid 19 ................................................................ 221


Luis R. Sáenz Dávalos

El estado de emergencia sanitaria dentro del contexto del mo-
delo constitucional peruano. Alcances e insuficiencias............... 235


Manuel Bermúdez-Tapia

La emergencia sanitaria y el impacto en la evaluación de dere-
chos de naturaleza familiar en el Perú........................................... 245


Manuel Miranda Canales

Breves apuntes sobre la incidencia del Covid-19 en el Derecho
Constitucional y otras ramas del Derecho..................................... 255


María Candelaria Quispe Ponce
El derecho fundamental de las mujeres a una vida libre de vio-
lencia en contextos del estado de emergencia por la pandemia
del Covid-19....................................................................................... 259


Mario G. Chávez Rabanal

Estado de emergencia y derechos fundamentales en tiempos
de pandemia Covid-19 ..................................................................... 273


Miguel P. Vilcapoma Ignacio

Los derechos en tiempos de pandemia.......................................... 279


Milagros Campos Ramos

Democracia, parlamentos y deliberación en tiempos de pandemia.... 287


Nadia Iriarte Pamo

Los derechos de los pueblos indígenas en el contexto del estado
de emergencia por el Covid-19 ....................................................... 297


Oscar Díaz Muñoz

La libertad religiosa en tiempos de pandemia.............................. 309


Paola Ordoñez Rosales

La situación de los derechos de los pueblos indígenas del Perú
en época de Covid-19 ....................................................................... 315


Rafael Rodríguez Campos

Perú 2020: La reforma política/electoral en el marco de la lucha
contra el Covid-19 ............................................................................. 321


Ricardo Velásquez Ramírez

Algunos desafíos del constitucionalismo en latinoamerica
sobre la democracia constitucional en tiempos de pandemia.... 331


Susana Ynes Castañeda Otsu

El estado de emergencia en el Perú por el Covid-19.................... 343


Susana Távara Espinoza

El sistema previsional en el Perú en tiempos de Covid-19.
Hacia una urgente reforma.............................................................. 357


Tula Luz Benites Vásquez

Estado de emergencia y derecho al libre tránsito en tiempos del
coronavirus ........................................................................................ 367      ]




viernes, 19 de junio de 2020

LIBRO Los tribunales de justicia en el cine - Eddy Chávez Huanca [descargar PDF]

Los tribunales de justicia en el cine 
Eddy Chávez Huanca 
Edición 2018

EXTRACTO:
[Los tribunales de justicia en el cine es una publicación que le devuelve vitalidad al diálogo entre jueces, profesores y abogados —sin que sea excluyente que un abogado pueda desarrollar ambas actividades—, donde quedan constituidos, cada uno desde sus perspectivas, el estudio académico y el estudio práctico del desenvolvimiento profesional que se desarrolla en los tribunales de justicia, en esta oportunidad retratados en el cine. El ejercicio crítico de la academia —a través de la doctrina sobre todo— tiene que ser de utilidad para las mejoras en la administración de justicia y también para la reflexión de los problemas que acarrea.

Desarrollar el derecho que se conoce a través del cine o hacer derecho en el cine es un ejercicio que manifiesta una manera diferente de ver el derecho. 

Dichas reflexiones no podían ser monopolio de los textos escritos, más aún en estos inicios del siglo XXI, donde la vida se desenvuelve en función de las pantallas. Pero para algunos sectores el uso del cine puede ser calificado de banal y hasta peligroso para la discusión profesional del derecho. Esto es
un error, puesto que las colecciones de arte y derecho, y dentro de ellas las que atañen al cine, están siendo desarrolladas con éxito en Europa y Estados Unidos, por citar dos ejemplos. No por menos o por imitar, sino por un estado de vitalidad contemporánea es que atendemos dicha visión del derecho,
con identidad y dilemas propios. El uso de la cultura popular puede ser tan trascendente como puede resultar el análisis escrito del derecho y viceversa, igual puede resultar también banal el estudio de la cultura jurídica en textos escritos o a través de las imágenes, importa el rigor y profesionalismo en ambos casos para obtener resultados en beneficio de la profesión.

Existe una falacia que concierne a la educación jurídica o a la educación legal, que tiene también formato de cliché, usualmente utilizado por el abogado mediocre o mafioso que señala que «trabaja a resultados», ese que dice que lo consigue «todo a costa de todo» con tal de lograr la satisfacción del cliente. Esa es la escena que mayormente genera la dicotomía vulgar de que una cosa es el derecho en las aulas y en los libros y otra cosa es el derecho en acción. Por esa razón no se puede fomentar el distanciamiento que provoca a mediano y largo plazo que el estudiante, futuro abogado o juez,  considere que aquello que aprendió en los espacios públicos es suficiente y lo más idóneo para ejercer la profesión y que los espacios académicos son ajenos a la realidad.

Lo antes señalado ha promovido paradigmas que proletarizan la enseñanza y por ende el ejercicio del derecho. Ocurre que lo académico muestra cómo debe ser el ejercicio de la profesión y se encuentra perfeccionándola permanentemente. Asimismo, el ejercicio forense manifiesta cómo se desenvuelve el abogado en el plano argumentativo y deóntico —oral y escrito— del derecho, si se han asimilado los cambios en innovaciones, ya sean estas por moda o modernidad, o si existen también pervivencias
de instituciones que el legislador ha derogado, pero la sociedad continúa dándoles funcionalidad.

No podemos rezagar las disciplinas como Historia del Derecho, Derecho Romano, Sociología del Derecho, Literatura y Derecho, Teatro y Derecho, Cine y Derecho al inacabable espectro de la generalización, de lo que menos nos importa, bajo el rótulo de «cultura general», como si se tratara de algo que se tiene que hacer por cumplir o por mero adorno o estilo de quien la cultiva y por ende utiliza eventualmente. Las humanidades tienen que mantener su lugar y no ser arrinconadas a un habitáculo de cuestiones generales de la cultura, donde le terminan dando un significado superficial a esta palabra y a sus contenidos. 

Para el presente caso, la Red Iberoamericana de Cine y Derecho, desde febrero de 2011 a la presente fecha, se ha venido integrando con abogados, también con cineastas y un grupo —que va creciendo— de profesionales de otras áreas, cada uno de los cuales están comprometidos no solo en llevar la membresía de la institución, sino en ser miembros activos que mediante sus cátedras, publicaciones y certámenes de manera permanente le dan vida a la idea de lucha por el derecho propuesta por el jurista alemán Caspar Rudolf von de Ihering. Esta lucha busca hacerle frente a la banalidad y resumencracia que viene afectando a la profesión en estas décadas de masificación y aleccionamiento express que ha ganado amplio terreno, donde se prepara al estudiante (en diferentes niveles) para un examen, para una entrevista o para sortear determinado tipo de preguntas.

En cuanto a la judicatura nacional, si bien se han realizado significativas actividades de análisis de determinadas películas de interés jurídico en algunos distritos judiciales del país, es a partir del año 2016 que el tema que nos congrega empezó a ser abordado de manera orgánica e institucional.

En efecto, desde hace tres años se vienen organizado los festivales de cine y derecho, los cuales se enfocan especialmente en cine e impartición de justicia y cuentan con la participación de panelistas nacionales y extranjeros; el enfoque no solo se realiza desde la perspectiva civil y penal, también comprende el derecho constitucional y ambiental. Además de la presente obra, el Fondo Editorial del Poder Judicial publicó en el 2016 —por primera vez— el libro Los jueces en el cine. La administración de justicia y la argumentación en el séptimo arte, con la activa participación de la Red
Iberoamericana de Cine y Derecho. Adicionalmente se ha proyectado implementar una videoteca o mediateca sobre cine y derecho, que sirva como espacio para consultar y reunir contenidos audiovisuales. Este fondo audiovisual poseería en soporte digital películas con contenido jurídico, documentales, actividades del Poder Judicial, etc.

Como puede apreciarse, de un modo gradual, el Poder Judicial peruano está asumiendo como política de capacitación la relación entre derecho (judicial y jurisdiccional) y las artes u otras disciplinas no jurídicas que permiten ampliar el panorama y las capacidades de los jueces y el personal jurisdiccional y administrativo. Si bien la ciencia jurídica tiene en la norma jurídica o texto legal su razón de existencia, también importa el contexto (realidad) para su aplicación y la utilización de recursos para el análisis que nos aporta el cine, por ejemplo, al momento de hacer uso de la interpretación jurídica. Este enfoque se está desarrollando de modo significativo en otros poderes judiciales y universidades del mundo. 

En definitiva, el cine resulta un elemento catalizador para reunir, acercar y provocar que el estudio y el ejercicio del derecho, desde los diferentes roles en que nos toca participar, nos irradie sensibilidad y nos permita razonar e interpretar las leyes desde una perspectiva más humana acorde con la filosofía humanista de nuestro tiempo. Del mismo modo, a través del cine, la experiencia jurídica no debe ser más una cuestión lineal y solamente de abogados en cuanto al conocimiento de nuestros derechos. Incluso el debate respecto al funcionamiento del derecho prescrito debe ser conocido por —y deben reflexionar sobre este— profesionales de diversas ciencias sociales que acudan a los juristas para que estos puedan desarrollar el mejor derecho para el funcionamiento social.

El Poder Judicial del Perú y la Red Iberoamericana de Cine y Derecho han hecho posible, una vez más, la presente publicación que reúne a magistrados, estudiosos y especialistas de América y Europa, quienes ponen sus investigaciones a juicio y crítica de la comunidad jurídica. Estamos seguros de que, con la flamante colección de libros sobre derecho y cine, el Fondo Editorial del Poder Judicial continúa con la nueva línea editorial que busca promover la comprensión del fenómeno jurídico a partir del análisis de las logradas representaciones fílmicas que el denominado «séptimo arte» ha creado a lo largo de su breve pero fructífera historia. Asimismo, esta propuesta editorial pretende contribuir con el estudio de las disciplinas jurídicas, particularmente de aquellas relacionadas con la realidad de los tribunales y las legítimas aspiraciones de justicia que comparten, por igual, todos los grupos sociales.

Antes de terminar esta breve introducción queremos manifestar nuestro agradecimiento al doctor Víctor Prado Saldarriaga, presidente del Poder Judicial; a los integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial; y al doctor Francisco Távara Córdova, director del Fondo Editorial, por permitir que esta publicación llegue a buen puerto. Asimismo, agradecemos a los integrantes de la Red Iberoamericana de Cine y Derecho.] 

martes, 16 de junio de 2020

LIBRO HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA COLONIAL-Pilar Gonzalbo Aizpuru [DESCARGAR PDF]

LIBRO "HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA COLONIAL"
La educación de los criollos y la vida urbana 
Pilar Gonzalbo Aizpuru



PALABRAS CLAVE:

[ÍNDICE 
Siglas 9 LEI humanismo y la educación 11 Las armas y las letras 11 La conciencia de Europa 13 El humanismo y la pedagogía en el mundo hispánico 18 Ortodoxia y disciplina 21 II.Las escuelas de primeras letras 25 Escuelas y maestros 25 Reglamentos, privilegios y costumbres 31 Niñas y amigas 39 IILLos orígenes de la Real y Pontificia Universidad de México 43 Los estudios medievales 45 La renovación humanista: Alcalá 52 Las universidades europeas y los conflictos religiosos 54 Las universidades americanas 55 La fundación de la Universidad 57 Las reales cédulas fundacionales 65 La inauguración de las escuelas 68 IV.Vida y gobierno universitario 71 Las Leyes de Indias 71 Reales cédulas y bulas pontificias 76 Los estatutos del doctor Farfán 81 La visita de Moya de Contreras 87 Las constituciones del siglo xvn 89 V.Universidad y vida colonial 95 Las columnas que sustentaban el conocimiento 95 Las artes liberales 96 Las facultades mayores y la señora de las escuelas 103 5 6 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA COLONIAL La vida universitaria dentro y fuera de las aulas 108 La población universitaria 111 Una difícil autonomía 119 VI. La Compañía de Jesús en México 123 La vocación pedagógica de la Compañía de Jesús 123 Los fines y los medios 128 Ratio et oratio 133 Disciplina y amor de Dios 139 La llegada a la Nueva España 146 Los primeros colegios novohispanos 150 VII. Los colegios de la Compañía en el siglo xvi 159 Expansión y diversificación 159 Los estudios superiores en el Colegio Máximo 165 Fundaciones en otras ciudades 172 Los colegios poblanos 181 Las primeras fundaciones en Guadalajara 186 Las residencias del siglo xvi 189 VIII.La evolución de los colegios 197 El difícil siglo xvii 197 Los colegios del siglo xvi 200 Las antiguas residencias 208 Fundaciones del siglo xvil 211 IX. El esplendor y la ruina 223 La vida económica de la provincia 227 Los límites de una empresa humana 233 La vida en la capital académica del virreinato 241 X. Los colegios universitarios 251 El convictorio de San Pedro y San Pablo y la Compañía de Jesús 254 El colegio-seminario de SanIldefonso 259 La fusión de los colegios 263 El régimen colegial 267 Teólogos y artistas 276 Un colegio para juristas 282 XI.Los estudios para clérigos 285 El más antiguo colegio de San Nicolás 285 ÍNDICE 7 Los estudios de los regulares 289 Los estudios agustinos 289 La orientación intelectual de los dominicos 293 Los noviciados franciscanos 300 Las órdenes no mendicantes 305 Los seminarios tridentinos 307 XII.La educación femenina 319 Las escuelas de amiga 322 Los colegios de niñas 327 La educación conventual 335 La educación continua 338 XIII.Educación y cultura 341 La cultura literaria 341 Lecturas de esparcimiento ytextos académicos 344 La influencia de la culturaescolar 348 Consideraciones finales 352 Bibliografía 355 índice onomástico 377]