jueves, 16 de julio de 2020

LIBRO TEORIA DEL DELITO- EDUARDO LÓPEZ BETANCOURT [DESCARGAR PDF]

TEORÍA DEL DELITO
 EDUARDO LÓPEZ BETANCOURT
EDICION 2015 (MEXICO)



LIBRO TEORÍA DEL DELITO - José Gustavo Girón Palles [DESCARGAR PDF]

TEORÍA DEL DELITO 
 José Gustavo Girón Palles
EDICIÓN 2013 (GUATEMALA)

EXTRACTO:
[
Presentación
Introducción
Objetivos Generales

ÍNDICE

Página Capítulo I
TEORÍA DEL DELITO 1
1. Concepto de Teoría del Delito 3
2. Importancia de la Teoría del Delito 3
3. Concepto de Delito 4
Ejercicios de Autoaprendizaje No. 1 5
Capítulo II
ACCIÓN Y OMISIÓN
1. La conducta humana
2. Importancia de la acción
3. Ausencia de acción y omisión
3.1. Ausencia de acción
A. Fuerza irresistible
B. Movimientos reflejos
C. Estados de inconciencia
4. Importancia de determinar la ausencia de acción
5. Delitos de omisión
5.1. Clases de omisión
A. Omisión pura o propia
B. Omisión impropia o comisión por omisión
6. Fuentes de la posición de garante
Ejercicios de Autoaprendizaje No. 2

INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA

Capítulo III

RELACION DE CAUSALIDAD
1. LA RELACIÓN CAUSAL
2. TEORÍAS QUE EXPLICAN LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD
2.1. EQUIVALENCIA DE CONDICIONES
2.2. TEORIA DE LA CAUSALIDAD ADECUADA
2.3. TEORIA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA
A. Creación o incremento de un riesgo no permitido
B. La realización en el resultado del riesgo aumentado o
incrementado

C. Que el resultado producido esté dentro del ámbito de
producción de la norma
Ejercicios de Autoaprendizaje No. 3

Capítulo IV
1. LA TIPICIDAD
1.1. LA ACCION TÍPICA
2. TIPICIDAD
3. INJUSTO PENAL
3.1. FUNCIÓN SELECCIONADORA
3.2. FUNCIÓN DE GARANTÍA
3.3. FUNCIÓN MOTIVADORA
4. ESTRUCTURA DEL TIPO
5. ELEMENTOS BÁSICOS DEL TIPO PENAL
5.1. SUJETOS
A. Sujeto activo
B. Sujeto pasivo
C. El Estado



5.2. EL OBJETO
5.3. LA ACCION
A. Tipo objetivo
B. Tipo subjetivo
6. ELEMENTOS ESENCIALES DEL TIPO
A. Elemento descriptivo
B. Elementos normativos
7. CLASES DE TIPOS
7.1.TIPOS CERRADOS Y ABIERTOS
7.2. DELITOS POR EL RÉGIMEN DE LA ACCIÓN
A. Delitos de resultado
B. Delitos de mera actividad o mera inactividad
C. Delitos de peligro
8. TIPO DOLOSO
8.1. EL DOLO
8.2. CLASES DE DOLO
A. Dolo directo
B. Dolo eventual
9. ERROR EN EL TIPO
9.1. CLASES DE ERROR DE TIPO
A. Error de tipo invencible
B. Error de tipo vencible
9.2. APLICACIÓN DEL ERROR DE TIPO
9.3. ERRORES QUE NO EXCLUYEN EL DOLO
A. Error sobre el objeto de la acción
B. Error sobre la relación de causalidad
C. Error en el golpe (aberratio ictus)
D. Dolo general
E. Error sobre los elementos accidentales
10. TIPO IMPRUDENTE O CULPOSO
10.1. Introducción
10.2. Concepto
10.3. Estructura del tipo imprudente
A. Elemento normativo
B. Elemento descriptivo
10.4. Elemento subjetivo
10.5. Clases de culpa
10.6. Previsibilidad objetiva
10.7. El riesgo permitido
10.8. Graduación de la imprudencia
10.9 .Relación de causalidad en los delitos culposos
A. Equivalencia de condiciones
B. Teoría de la causalidad adecuada
C. Imputación objetiva
a. Creación o incremento de un riesgo no permitido
b. Que el resultado producido esté dentro del ámbito de
protección de la norma.
Ejercicios de Autoaprendizaje No. 4

Capítulo V
LA ANTIJURICIDAD
1. Concepto
Antijuricidad formal
Antijuricidad material
2. Función de la antijuricidad
3. Efectos de la antijuricidad
Ejercicios de Autoaprendizaje No. 5


Capítulo VI
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
1. Concepto
2. Causas de justificación en el Código Penal de Guatemala
3. Elementos de las causas de justificación
A. Elemento objetivo
B. Elemento subjetivo
4. Error en los elementos de la causa de justificación
5. Sujetos de la legítima defensa
6. Efectos de las causas de justificación
7. Legitima defensa
8. Fundamento de la legítima defensa
9. Requisitos legales (Art. 24 Código Penal)
A. Agresión ilegítima
B. Necesidad racional del medio empleado para impedir
o repeler la acción
C. Falta de provocación suficiente, por parte del defensor
10. Estado de necesidad
11. Requisitos del estado de necesidad
A. Realidad del mal que se trata de evitar
B. Que el mal sea mayor que el que se cause para evitarlo
C. Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial
para impedirlo
12. Efectos del estado de necesidad
13. Legitimo ejercicio de un derecho
Ejercicios de Autoaprendizaje No. 6


Capítulo VII
LA CULPABILIDAD
1. Introducción
2. Fundamento de la culpabilidad
3. Concepto de culpabilidad
4. Elementos de la culpabilidad
4.1 Capacidad de culpabilidad
4.1.1. Adolescentes en conflicto con la ley penal
4.1.2. Adultos inimputables
4.1.3. Enfermedad mental
A. La psicosis
B. Las psicopatías
C. Las neurosis
4.1.4. Desarrollo psíquico incompleto
4.1.5. Trastorno mental transitorio
5. Cómo detectar la inimputabilidad en el trabajo de defensa
6. Conocimiento de la antijuricidad
6.1. Error de prohibición
6.1.1. Clases
A. Error de prohibición directo
B. Error de prohibición indirecto
6.1.2 El estado de necesidad disculpante
6.1.3. Error culturalmente condicionado
6.1.4. Objeción de conciencia
7. Exigibilidad de otra conducta
7.1. Miedo invencible
7.2. Encubrimiento entre parientes
7.3. Fuerza exterior
7.4. Obediencia debida
7.5. Omisión justificada
Ejercicios de Autoaprendizaje No. 7

Capítulo VIII
LA PUNIBILIDAD
1. Introducción
2. Condiciones objetivas de punibilidad
3. Excusas absolutorias
Ejercicios de Autoaprendizaje No. 8
Capítulo IX
LA EJECUCIÓN DEL DELITO
1. El recorrido criminal
2. Delito consumado
3. La tentativa
Fundamento de la tentativa
Aplicación de la tentativa
Ejercicios de Autoaprendizaje No. 9
Capítulo X
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
1. Introducción
2. Concepto de autor
3. Casos de autoría en el Código Penal Guatemalteco
4. Autoría mediata
5. Participación
Formas de participación
A. La complicidad
B. La instigación
C. La conspiración
D. La proposición
Ejercicios de Autoaprendizaje No. 10

Capítulo XI
CONCURSO DE DELITOS
1. Introducción
2. Concurso de delitos
A. Principio de acumulación
B. Principio de absorción
C. Principio de asperación
2.1. Concurso real
2.2. Concurso ideal
2.3 Delito continuado
2.4. Importancia del concurso de delito

3. Concurso aparente de leyes
A. Principio de especialidad
B. Principio de subsidiariedad
C. Principio de consunción
Ejercicios de Autoaprendizaje No. 11
Capítulo XII
GRADUACIÓN DE LA CULPABILIDAD
1. Introducción
2. Circunstancias atenuantes
2.1. Atenuantes que disminuyen la culpabilidad
2.2. Atenuantes por el comportamiento del autor
después del hecho
2.3. Circunstancias análogas
3. Circunstancias agravantes
3.1. Clasificación
3.2. Circunstancias agravantes mixtas
3.3. Circunstancias agravantes subjetivas
3.4. Circunstancias agravantes objetivas

Ejercicios de Autoaprendizaje No. 12
Bibliografía
]

LIBRO LAS TEORÍAS DEL DELITO - VARIOS AUTORES FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA [DESCARGAR PDF]

LAS TEORÍAS DEL DELITO 
VARIOS AUTORES FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
2013


SUMARIO:
1. Generalidades y Conceptos.- 2.-Evolución Histórica.- 3.- Presupuestos básicos
de una teoría penal de carácter político criminal en un estado social y
democrático de derecho, según Juan Bustos Ramírez.- 4.- La estructura del
delito y el rango de los elementos del mismo.- .5.-El Sistema Causalista del
delito.- 6.-Modelo Neokantiano (Concepto Neoclásico Del Delito) (1907-
1940).- 7.- El Sistema Finalista del delito - 8. El Sistema Funcionalista del
delito- 9. El Sistema Racional-Final o Teleológico Funcional del Derecho Penal
según Claus Roxin -10. El Sistema Funcionalista Sistémico de Jakobs.- 11.- El
Sistema Funcional Reductor de Zaffaroni. 12.-El Sistema Garantista Penal de
Ferrajoli.- Bibliografía.


LIBRO Las medidas cautelares y los procesos de ejecución en la jurisprudencia 2009-2010 - Eugenia Ariano Deho [DESCARGAR PDF]

Las medidas cautelares y los procesos de ejecución en la jurisprudencia 2009-2010 
 Eugenia Ariano Deho (estudio introductorio)
PERÚ


miércoles, 15 de julio de 2020

LIBRO LOS NUEVOS PROCESOS DE EJECUCION Y CAUTELAR - LEDESMA NARVÁEZ MARIANELLA [DESCARGAR PDF]

LIBRO LOS NUEVOS PROCESOS DE EJECUCIÓN Y CAUTELAR 
 LEDESMA NARVÁEZ MARIANELLA 
(PERU)


EXTRACTO:

[

Indice
general

Presentación................................................................................................ 5

Capítulo 1
Proceso Cautelar

I. Disposiciones generales para los procesos cautelares.................................. 9
1. Requisitos de la solicitud cautelar......................................................... 15
2. Contenido de la decisión cautelar......................................................... 26
3. Características de la medida cautelar ................................................... 40
4. La contracautela..................................................................................... 42
5. Variación de la medida cautelar ............................................................ 55
6. Medida anticipada ................................................................................. 59
7. Eficacia de la medida cautelar............................................................... 61
8. Medida cautelar innecesaria o maliciosa .............................................. 65
9. Extinción de la medida cautelar concedida en el Código derogado ... 71
10. Sustitución de la medida cautelar......................................................... 76
11. Medida cautelar genérica....................................................................... 82
12. Cancelación de la medida cautelar....................................................... 86
II. Procedimiento cautelar................................................................................. 89
1. Medida fuera del proceso ...................................................................... 89
2. Trámite de la medida cautelar............................................................... 90
3. Ejecución por terceros y auxilio judicial............................................... 102
4. Concurrencia de medidas cautelares .................................................... 107
5. Formación del cuaderno cautelar.......................................................... 111
6. Ejecución de la medida ......................................................................... 114

III. Medidas para futura ejecución forzada........................................................ 117
1. El embargo ............................................................................................. 117
2. Secuestro ................................................................................................ 168
3. Anotación de la demanda en los Registros Públicos............................ 182
IV. Medidas temporales sobre el fondo.............................................................. 189
1. Asignación anticipada de alimentos...................................................... 191
2. Asuntos de familia e interés de los menores......................................... 196
3. Administración de bienes...................................................................... 199
4. Desalojo.................................................................................................. 201
V. Medidas innovativas...................................................................................... 204
1. Interdicción............................................................................................ 210
2. Cautela posesoria ................................................................................... 211
3. Abuso de derecho................................................................................... 215
4. Derecho a la intimidad, a la imagen y a la voz ..................................... 216
VI. Medida de no innovar................................................................................... 217

CAPÍTULO II
Proceso de Ejecución

I. El proceso de ejecución................................................................................. 229
II. Los títulos ejecutivos regulados en el Código Procesal Civil...................... 231
1. Las resoluciones judiciales firmes ......................................................... 232
2. Los laudos arbitrales y su ejecución...................................................... 233
3. El acta conciliatoria ............................................................................... 241
4. Los títulos valores .................................................................................. 244
5. La constancia de inscripción y titularidad expedida por la Institución
de Compensación y Liquidación de Valores......................................... 245
6. Reconocimiento y absolución de posiciones provenientes de prueba
anticipada ............................................................................................... 247
7. Documento privado que contenga transacción extrajudicial.............. 249
8. Documento impago de renta por arrendamiento................................. 250
9. Testimonio de escritura pública ............................................................ 251
10. Otros títulos ejecutivos.......................................................................... 252
III. Presupuestos del título para su ejecución .................................................... 253
IV. Legitimación en el proceso de ejecución..................................................... 257
V. La demanda ejecutiva ................................................................................... 261
VI. La competencia en el proceso de ejecución................................................. 266
VII. El mandato ejecutivo .................................................................................... 268
VIII.La contradicción en el proceso de ejecución ............................................... 273
1. La inexigibilidad de la obligación contenida en el título..................... 274
2. La iliquidez de la obligación contenida en el título............................. 276
3. La nulidad formal del título .................................................................. 277
4. El título valor completado en forma contraria a los acuerdos adoptados. 279
5. La falsedad del título ............................................................................. 280
6. Extinción de la obligación..................................................................... 281
7. Excepciones y defensas previas.............................................................. 283
8. Contradicción a títulos de naturaleza judicial ..................................... 286
IX. Trámite de la contradicción.......................................................................... 289
X. Auto que ordena la ejecución ....................................................................... 296
1. Medidas cautelares en la ejecución....................................................... 297
2. Señalamiento de bien libre.................................................................... 298
XI. Obligaciones ejecutivas................................................................................. 305
1. Ejecución de obligación de dar suma de dinero................................... 308
2. Ejecución de dar bien mueble determinado ........................................ 309
3. Ejecución de la obligación de hacer...................................................... 313
4. Ejecución de las obligaciones de no hacer............................................ 324
XII. Ejecución de resoluciones judiciales............................................................ 327
1. Ejecución de suma líquida .................................................................... 333
2. Ejecución de suma ilíquida ................................................................... 335
3. Ejecución de resoluciones judiciales extranjeras.................................. 337
XIII.Ejecución de garantías.................................................................................. 340
1. Orden de remate .................................................................................... 360
2. Saldo deudor .......................................................................................... 363

CAPÍTULO III
La Ejecución forzada

I. Aspectos generales......................................................................................... 372
1. Intervención de acreedores.................................................................... 372
2. Conclusión de la ejecución forzada ...................................................... 378
II. El remate ....................................................................................................... 381
1. Tasación.................................................................................................. 382
2. Observación y aprobación de la tasación.............................................. 390
3. Convocatoria a remate........................................................................... 392
4. Retribución del martillero ..................................................................... 394
5. Publicidad............................................................................................... 397
6. Contenido del aviso ............................................................................... 404
7. Requisitos para ser postor...................................................................... 407
8. Reglas comunes al remate ..................................................................... 410
9. Acto de remate ....................................................................................... 413
10. Acta de remate ....................................................................................... 416
11. Transferencia del bien y destino del dinero .......................................... 419
12. Incumplimiento del adjudicatario ........................................................ 427
13. Segunda convocatoria............................................................................ 429
14. Nulidad de remate ................................................................................. 432
III. La adjudicación ............................................................................................. 436
III. El pago ........................................................................................................... 442
1. La liquidación ........................................................................................ 442
2. Pago al ejecutante .................................................................................. 444
3. Concurrencia de acreedores .................................................................. 446

Consultas

Una vez ejecutada la medida cautelar, ¿el juez puede ordenar el cambio
de la contracautela?....................................................................................... 53
¿Procede indemnización por medida cautelar innecesaria cuando la
demanda fue declarada improcedente?........................................................ 70
Solicitadas varias medidas cautelares, ¿es necesario que se ejecuten todas
para que el demandado pueda apelar la resolución que las ordena? .......... 100
¿Los árbitros pueden ejecutar las medidas cautelares que dictan?............. 106
Uno de los demandados que no es afectado con la medida cautelar ¿puede
apelar la resolución que lo ordena?............................................................... 109
¿Es procedente la intervención voluntaria de tercero en el proceso cautelar?. 112
¿Cómo se ejecuta una medida cautelar en el extranjero? ........................... 116
¿Puede embargarse y ejecutarse un bien social si el deudor aparentaba ser
soltero al momento de celebrar el contrato?................................................ 119
Ante el embargo de un bien registrado perteneciente al afectado y no al deudor
¿puedo interponer desafectación o suspensión de la medida cautelar?.......... 153
En el proceso de ineficacia de acto jurídico ¿puede solicitarse el secuestro
judicial del bien que fue enajenado por el representante?.......................... 170
¿Las medidas cautelares en forma de secuestro conservativo proceden
únicamente en los procesos ejecutivos?....................................................... 173
¿Procede medida cautelar de no innovar de forma anticipada al proceso? 218
¿Una medida cautelar puede evitar la ejecución de una sentencia?........... 223
¿El acta de conciliación extrajudicial debe ser entendida como un título
ejecutivo judicial o extrajudicial?................................................................. 242
¿Proceden las excepciones cambiarias en el proceso único de ejecución?.. 285
Si se celebra un contrato de compromiso de contratar y se incumple, luego
de firme la sentencia, ¿vía ejecución forzada se puede obligar al deudor a
que firme el contrato?................................................................................... 322
Si no se permite que el ejecutante sea postor porque su DNI ha caducado
¿el acto de remate está viciado?.................................................................... 408


MODELOS

Modelo de solicitud (de la parte afectada) de variacion de medida cautelar
respecto de los bienes sobre los que recae.................................................... 58
Modelo de solicitud de medida cautelar de secuestro de bienes muebles
dentro de una unidad de produccion o comercio........................................ 178
Modelo de solicitud de medida cautelar de anotacion de demanda en los
Registros Públicos ......................................................................................... 186
Modelo de solicitud de medida temporal sobre el fondo consistente en
asignacion anticipada de alimentos.............................................................. 193

Modelo de solicitud de medida cautelar innovativa consistente en parali-
zación de trabajos de edificacion que daña la propiedad del peticionario. 212

Modelo de demanda de ejecucion de obligación de dar suma de dinero... 263

Índice general ................................................................................................ 451

]







LIBRO MANUALE DI PROCEDURA PENALE Undicesima edizione - PAOLO TONINI [DESCARGAR PDF]

MANUALE  DI  PROCEDURA PENALE 
PAOLO TONINI
Undicesima edizione


LIBRO ESTUDIOS SOBRE LA TUTELA CAUTELAR - EUGENIA ARIANO DEHO [DESCARGAR PDF]

LIBRO ESTUDIOS SOBRE LA TUTELA CAUTELAR
EUGENIA ARIANO DEHO
EDICIÓN 2014 (PERÚ)



EXTRACTO:

[
ÍNDICE GENERAL

Presentación.................................................................................................. 5


LA TUTELA CAUTELAR


EN EL CUADRO DE LA TUTELA JURISDICCIONAL


DE LOS DERECHOS


I. El proceso como instrumento para lograr la efectiva tutela ju-

risdiccional de los derechos ............................................................. 9
II. Las formas de tutela jurisdiccional de los derechos y el
tiempo ......................................................................................... 12
III. Función y finalidad de la tutela cautelar ....................................... 16
IV. La tutela cautelar cual componente esencial del derecho fun-
damental de obtener del Estado una tutela efectiva. La juris-
prudencia europea ............................................................................ 19
V. La finalidad de la tutela cautelar y el artículo 608 del Código
Procesal Civil...................................................................................... 24

LA INSTRUMENTALIDAD

DE LA TUTELA CAUTELAR

I. Tutela cautelar y tutela de fondo: el nexo instrumental ............. 31

II. Consecuencias de la instrumentalidad: la tutela cautelar no es
tutela de fondo .................................................................................. 36
III. La necesaria pendencia del proceso de fondo. La regla general
del artículo 636 del Código Procesal Civil ..................................... 37
IV. La excepción en el proceso en tutela de los derechos de autor .. 40
V. Nexo instrumental y arbitraje .......................................................... 41
VI. Nexo instrumental y procedimiento previo de conciliación....... 43
VII. Consecuencias de la extinción del proceso de fondo ................... 44
VIII. ¿La pérdida de eficacia de la tutela cautelar es realmente auto-
mática? ................................................................................................ 47

IX. Conclusiones....................................................................................... 50


ESTABILIDAD

DE LA TUTELA CAUTELAR

I. Una tutela bajo cláusula rebus sic stantibus..................................... 53

II. La variación de la medida según el artículo 617 del CPC ........... 57
III. Presupuesto para la variación: la “alteración de las circunstan-
cias”...................................................................................................... 58
IV. La sustitución de la medida del artículo 628 del CPC como
supuesto específico de variación..................................................... 59
V. Sustitución por “otras” garantías .................................................... 60
VI. La posibilidad de revocación ........................................................... 61

APUNTES SOBRE LA DURACIÓN TEMPORAL


DE LA TUTELA CAUTELAR


I. Instrumentalidad y provisionalidad de la tutela cautelar........... 65

II. Reflejos de la provisionalidad: tutela cautelar y proceso de
cognición. La pérdida de eficacia de la tutela cautelar ............... 68
III. Tutela cautelar y sentencia desestimatoria .................................... 69
IV. Tutela cautelar y sentencia absolutoria .......................................... 70
V. Tutela cautelar y sentencia estimatoria .......................................... 71
VI. Momento temporal de la pérdida de eficacia. En la tutela de
cognición meramente declarativa o constitutiva .......................... 73
VII. En la tutela de condena..................................................................... 73
VIII. El aberrante artículo 625 del Código Procesal Civil ..................... 74
IX. Vigencia de la tutela cautelar y proceso de ejecución .................. 75
X. Tutela cautelar y el artículo 619 del Código Procesal Civil......... 79
XI. Arbitraje y tutela cautelar................................................................. 82
XII. Conclusión del proceso por conciliación o transacción y super-
vivencia de la tutela cautelar............................................................ 83

SITUACIÓN CAUTELABLE, VEROSIMILITUD Y


PERICULUM IN MORA


I. Premisa: uso y abuso de la tutela cautelar..................................... 91

II. La necesaria existencia del peligro de demora.............................. 92
III. Tipos de peligro de demora ............................................................. 94
IV. Fumus boni iuris y verosimilitud ...................................................... 95
V. Determinación de la apariencia del derecho y “prejuzga-
miento” ............................................................................................... 97
VI. Reflexiones conclusivas: la necesaria concurrencia del pericu-
lum in mora y del fumus boni Iuris..................................................... 101

EL PODER GENERAL DE CAUTELA


I. Premisa: la función del proceso cautelar: efectividad de la tute-

la de fondo y poder general de cautela ......................................... 107
II. El poder general de cautela en Alemania y Austria ..................... 110
III. El poder general de cautela en Italia .............................................. 112
IV. El poder general de cautela del juez peruano ............................... 115
V. Las medidas anticipatorias como medidas cautelares o como
medidas de urgencia o de fondo. .................................................... 118
VI. Las denominadas medidas innovativas y de no innovar como
medidas específicas en el CPC peruano ........................................ 122
VII. Irreparabilidad e inminencia del perjuicio como presupuesto
para la concesión de una medida atípica innovativa o conser-
vativa ................................................................................................... 124
VIII. Medidas innovativas y medidas anticipatorias............................. 127
IX. El verdadero poder general de cautela y sus límites.................... 128

¿JUGANDO A SER DIOSES?


La discrecionalidad del juez en el proceso cautelar

I. Un “poder general de cautela” demasiado “general”.................. 135
II. El problema del “método”: la ausencia de “proceso”.................. 136
III. Jugando a ser dioses .......................................................................... 138

¿MEDIDAS CAUTELARES A LA CARTA?


¿Medidas cautelares a la carta?.................................................................. 141


LA ELIMINACIÓN DEL PLAZO


DE CADUCIDAD DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

La reforma del artículo 625 del Código Procesal Civil
y los problemas irresueltos

I. Una reforma anunciada .................................................................... 147

II. El silencio sobre la Ley No 26639. Certezas y dificultades inter-
pretativas............................................................................................. 149
III. Los problemas irresueltos: la vigencia temporal de las medidas
cautelares ............................................................................................ 152
IV. Los “mecanismos extintivos” de la tutela cautelar en el CPC de
1993. A) La ineficacia ex lege. Vacíos e incoherencias ................... 153
V. La ineficacia por desestimación de la demanda............................ 157
VI. ¿Ineficacia automática por sentencia absolutoria?........................ 159
VII. La revocación de la tutela cautelar a instancia del “afectado”.... 160
VIII. La (posible y necesaria) vigencia de la tutela cautelar ex post
sentencia estimatoria firme .............................................................. 164

LA SENTENCIA N° 0023-2005-PI/TC:

CUANDO LAS GARANTÍAS PROCESALES
VALEN SOLO PARA ALGUNOS

I. Premisa: una sentencia decepcionante ........................................... 171

II. Las razones de la Defensoría del Pueblo y las “sinrazones” del
Tribunal Constitucional.................................................................... 173
III. El tema de fondo: garantías procesales y tutela cautelar............. 178
IV. Sigue: el contradictorio en el cautelar. Una mirada a la legisla-
ción comparada.................................................................................. 180
V. Reflexiones.......................................................................................... 187
VI. Epílogo: la Ley No 28946 ................................................................... 188

TUTELA CAUTELAR Y STATU QUO

EN LA REFORMA PROCESAL
(COMENTARIOS A UNA PROPUESTA DE
MODIFICACIÓN QUE POCO PRETENDE MODIFICAR)

I. Premisa y justificación ...................................................................... 193

II. Las “razones” de la propuesta de modificación en materia cau-
telar...................................................................................................... 194
III. Momentos para la “concesión” de la tutela cautelar.................... 195
IV. Competencia y “prevención” del forum shopping.......................... 196
V. Presupuestos para la concesión y la necesaria “caución”............ 200
VI. Contenido de la medida cautelar .................................................... 204
VII. Procedimiento de concesión/denegación y las impugnaciones. 205
VIII. Modificación, levantamiento y “reproposición”........................... 210
IX. Ejecución de la medida ..................................................................... 211
X. Concurrencia de medidas cautelares .............................................. 212
XI. Extinción de la medida cautelar...................................................... 215
XII. Conclusión del proceso y “conversión” de la medida cautelar
en ejecutiva ......................................................................................... 217
XIII. Costas, costos, multas e indemnización ......................................... 218
XIV. Responsabilidad frente a terceros ................................................... 221
Conclusiones................................................................................................. 222

LA TUTELA CAUTELAR ENTRE CERTEZAS Y DUDAS

Reflexiones sobre el momento de producción
de sus efectos

I. Premisa: algunas certezas y muchas dudas................................... 227

II. La tutela cautelar en el pensamiento carneluttiano: la tutela
cautelar como tutela “constitutiva” provisional ........................... 228
III. El momento en que las medidas cautelares producen sus efec-
tos (la constitución de la “situación cautelante”).......................... 231
IV. Constitución de la “situación cautelante” y contracautela.......... 235
V. Reflexiones finales ............................................................................. 240

EL “NUEVO” PROCEDIMIENTO CAUTELAR

I. Premisa: un nuevo “parche” al CPC............................................... 245
II. El “nuevo” procedimiento para la concesión de la tutela
cautelar................................................................................................ 245
III. La novedad: la oposición del “afectado”. Perplejidades ............. 248


El proceso cautelar peruano


IV. La denegatoria de tutela cautelar.................................................... 251

V. La denegatoria de la tutela cautelar ante causam por incompe-
tencia territorial.................................................................................. 252
VI. Una oportunidad perdida ................................................................ 253

LA TUTELA CAUTELAR Y LOS EQUÍVOCOS MENSAJES

DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

I. Premisa: los sistemas cautelares ...................................................... 257

II. El “sistema cautelar” del CPC de 1993 ........................................... 261
III. Las “clasificaciones” del CPC .......................................................... 262
IV. Una rápida visión de las “medidas específicas”: las medidas
para “futura” ejecución forzada ...................................................... 266
V. Sigue. Las medidas “temporales” sobre el fondo ......................... 271
VI. Sigue. Las “medidas innovativas” (y las de “no innovar”)......... 276
VII. En definitiva: ¿cuál es nuestro “sistema cautelar”? ...................... 278
VIII. Los equívocos mensajes de nuestro CPC ....................................... 279
Índice general ............................................................................................... 285
]

lunes, 13 de julio de 2020

LIBRO DERECHO DE SUCESIONES - BENJAMIN AGUILAR LLANOS [DESCARGAR PDF]

LIBRO DERECHO DE SUCESIONES
BENJAMIN AGUILAR LLANOS
EDICION 2011 (PERU)

LIBRO TRATADO DE DERECHO ADMINISTRATIVO - Marienhoff, Miguel S. [DESCARGAR PDF]

TRATADO DE DERECHO ADMINISTRATIVO 
Marienhoff, Miguel S. 
(ARGENTINA) 

JSP Page

Administración Pública. Derecho administrativo. Estado y
Administración Pública. Organización administrativa.

Servicios públicos. Actos de la Administración Pública.

Contratos de la Administración Pública teorías general y de
los contratos en particular.

Contratos de la Administración Pública. Teorías general y de
los contratos en particular.

Limitaciones a la propiedad privada en interés público.
Policías. Poder de policía. Responsabilidad del Estado.


Noción de dominio público. Clasificación. Afectación y
desafectación. Elementos que integran la noción de
dominialidad. Régimen y caracteres jurídicos. Tutela o
protección. Uso del dominio público. Permiso. Concesión.
Uso adquirido por prescripción